
Historia del pensamiento medieval y de la primera modernidad
1 de octubre de 2025 – 27 de mayo de 2026
Miércoles de 18:00 a 21:00
Precio:
5.100€
Se abona en 10 pagos mensuales de 510€ cada uno.
Presentación
(PENDIENTE)
Datos prácticos
Lugar y fecha:
El curso se imparte en la sede de la Escuela de Filosofía los miércoles por la tarde, de 18:00 a 21:00. Comienza el 01 de octubre de 2025 y finaliza el 27 de mayo de 2026.
Calidad EFI:
Un coordinador acompaña a cada grupo a lo largo del curso, elabora un resumen de todas las sesiones y atiende consultas de alumnos. En caso de no poder asistir presencialmente a alguna de las sesiones, es posible la asistencia online. La Escuela facilita la graba ción en audio de las sesiones a las que el alumno no haya podido asistir, hasta un máximo de un tercio del total.
Presencial y online:
Este curso puede seguirse tanto presencialmente como online, mediante videoconferencia.
Programa
- Tema 1. Rasgos generales de la filosofía medieval
- Tema 2. Agustín de Hipona
- Tema 3. La filosofía árabe medieval (siglos IX-XII
- Tema 4. San Anselmo de Canterbury
- Tema 5. San Buenaventura, Santo Tomás de Aquino...
- Tema 6. La filosofía renacentistas y sus antecedentes: Dante, Cusa, Pico, Ficino
- Tema 7. La razón de Estado: Maquiavelo
- Tema 8. Montaigne y la invención del sí mismo
- Tema 9. La Boétie y el Discurso sobre la servidumbre voluntaria
- Tema 10. La revolución científica
- Tema 11. La filosofía reflexiva: Descartes
- Tema 12. Las razones del corazón: Pascal
- Tema 13. Thomas Hobbes
- Tema 14. Locke, epistemología y política
- Tema 15. Berkeley o el empirismo desaforado
- Tema 16. Spinoza o el racionalismo exacerbado
- Tema 17. Barroco y razón: la filosofía de G. W. Leibniz
- Tema 18. La física y la teología de Newton
- Tema 19. El escepticismo de David Hume
TEMA 1
Rasgos generales de la filosofía medieval
Los griegos concibieron la filosofía como búsqueda de la verdad mediante la razón. Para los filósofos medievales, en cambio, la verdad está ya dada en las revelaciones que cada uno de ellos acepta (cristiana, musulmana o judía). La labor de la filosofía es, más bien, proporcionar instrumentos para la comprensión de esa verdad, desde la convicción de que al menos una parte de la misma es accesible a la razón. Con ello, el problema de qué parte de la revelación es accesible al intelecto (es decir, la cuestión de las relaciones entre fe y razón) se convirtió en el tema central de todo el período, planteando algo que, en general, los griegos habían analizado poco: los límites de la razón y el conocimiento humano.TEMA 2
La plenitud de la filosofía cristiana: Agustín de Hipona
Agustín de Hipona es una figura clave en el desarrollo de la teología medieval, además de ser un filósofo en el sentido más clásico de la palabra. Su intensa y variada vida se con- vertirá en materia de meditación filosófica y legará a la humanidad futura algunas de las páginas más bellas que se han escrito sobre la existencia, el mal, el yo o la experiencia del tiempo. En estas sesiones se abordará esta faceta del pensamiento de Agustín, mostrando su larguísima influencia en el pensamiento posterior.TEMA 3
La filosofía árabe medieval (siglos IX-XII
El estudio de la filosofía medieval escrita en lengua árabe, tanto musulmana como judía, resulta, en sí mismo, de enorme interés; haciéndose imprescindible, además, para comprender la irrupción del aristotelismo en el Medievo. La recuperación del pensamiento de Aristóteles —combinado, en muchos casos, con elementos neoplatónicos— ejerció una posterior influencia decisiva en el mundo latino, sin la cual no puede entenderse la aparición del tomismo en el siglo XIII, pero tampoco buena parte de los racionalismos modernos. Nos ocuparemos principalmente de Al-Kindi, Al-Farabi, Avicena, Averroes, Ibn Tufayl y Maimónides; concluiremos mostrando la reveladora crítica de Algazel al modelo filosófico aristotelizante compartido, en mayor o menor medida, por todos ellos, y a sus implicaciones para la comprensión de la relación entre religión y filosofía.TEMA 4
San Anselmo de Canterbury (siglo XI) y los agustinismos del siglo XII
La aportación filosófica de San Anselmo, arzobispo de Canterbury, rebasa con creces la simple formulación del célebre argumento ontológico contenido en su Proslogion. La riqueza y el rigor de su pensamiento, combinadas con una inusual vivacidad expresiva, le han valido el título de “padre de la escolástica” y justifican que se lo considere una de las cimas de la historia de la filosofía. Mostraremos lo que en él hay de profundamente agustiniano —sin lo cual no se entiende su modo de plantear la relación entre fe y razón, tan alejado del fideísmo como del intelectualismo— y lo que tiene de pionero de los grandes sistemas escolásticos de las centurias posteriores. Estudiaremos igualmente la continuidad de la tradición agustiniana en el siglo XII, con especial atención a San Bernardo de Claraval y a los Victorinos.TEMA 5
San Buenaventura, Santo Tomás de Aquino y las reacciones al aristotelismo (siglos XIII-XIV)
La escolástica del siglo XIII, lejos de representar un panorama uniforme, estuvo cargada de polémicas y enfrentamientos, que resumiremos prestando atención a las divergencias entre las grandes filosofías de San Buenaventura y de Santo Tomás de Aquino. El primero de ellos, franciscano, se mantuvo fiel al agustinismo filosófico de los siglos anteriores y reacio a la introducción del aristotelismo; el segundo, dominico, influido por los pensadores árabes, abogó por la recuperación de Aristóteles también en el marco del pensamiento cristiano. Esta innovación, inicialmente percibida como peligrosa y objeto de sucesivas prohibiciones, terminó siendo aceptada. Haremos ver que no se trató, ni mucho menos, de una mera disputa política, sino de un genuino conflicto filosófico entre dos concepciones diferentes de la esencia del propio filosofar y de su relación con la fe, con fuertes implicaciones antropológicas, éticas y teológicas. Esbozaremos, en sus puntos principales, la continuación de la discusión del aristotelismo por parte de los franciscanos Duns Escoto y Guillermo de Ockham.TEMA 6
La filosofía renacentistas y sus antecedentes: Dante, Cusa, Pico, Ficino
A partir del siglo XIII, en las ciudades del norte de Italia se desarrollan una serie de transformaciones políticas y económicas que suponen un primer avance hacia las formas de vida y organización social propias de la Edad Moderna. Estas transformaciones producen, además, un período de efervescencia cultural que tiene un primer momento en la obra de Dante Alighieri y continúa con Francesco Petrarca, considerado el iniciador del Humanismo italiano. En las presentes clases se examinará la obra de ambos autores y también sus repercusiones en el mundo intelectual florentino.TEMA 7
La razón de Estado: Maquiavelo
A lo largo de esta sesión nos centraremos principalmente en la teoría política desarrollada por algunos autores del final del Humanismo, centrándonos especialmente en la revolución llevada a cabo por Girolamo Savonarola y las propuestas de Niccolò (Nicolás) Maquiavelo. Realmente el deseo de Maquiavelo era ser político, un funcionario cercano a los gobernantes, pero su defensa y compromiso con el sistema republicano supusieron un obstáculo insalvable para ello a partir de 1512. Esto llevó a Maquiavelo a la redacción de El Príncipe (1513), dirigido a Lorenzo II de Médici como muestra de su sabiduría política y sus dotes como consejero.TEMA 8
Montaigne y la invención del sí mismo
Los Ensayos de Montaigne operaron como bisagra entre el Renacimiento y la Modernidad. Además de inventar un género literario, introdujeron en el pensamiento occidental el ejercicio filosófico de sondear y cartografiar el paisaje de la subjetividad. Su trabajo sienta así los cimientos sobre los que se edifica después el proyecto cartesiano y se alza la noción de sujeto moderno.TEMA 6.
La Boétie y el Discurso sobre la servidumbre voluntaria
En esta sesión se ofrece la presentación y análisis de uno de los textos más intempestivos de la filosofía del siglo XVI: el Discurso sobre la servidumbre voluntaria de Étienne de La Boétie. Su tesis, verdaderamente “ilegible” en la época en que fue desarrollada, ha sido uno de los ejes de la reflexión política en el siglo XX: la sumisión política, la dominación, sólo es posible si es aceptada voluntariamente por quienes la padecen.
TEMA 10
La revolución científica: Copérnico, Bacon, Galileo, Kepler
Por exagerado que pueda sonar, puede afirmarse que no habría habido revolución en Francia si antes Copérnico, Galileo y Kepler no hubiesen trastocado de arriba abajo la física de Aristóteles. La física antigua proporcionaba una imagen jerarquizada del universo que se trasladaba fácilmente a la propia sociedad estamental. ¿Cómo pudo cambiarse el modelo físico, sobre todo, teniendo en cuenta que, frente a lo que se suele afirmar, los datos experimentales hablaban a favor de la física aristotélica? ¿Cuáles fueron las consecuencias teológicas y filosóficas del cambio de paradigma? ¿En qué medida seguimos pensando la física de acuerdo con Aristóteles? Igualmente, en esta apertura hacia el mundo moderno, pocos filósofos hay tan representativos como el que fuera Canciller de Alemania: Francis Bacon. Tanto en su trayectoria personal como en el despliegue de su pensamiento se muestran los rasgos de la filosofía de los siglos XVII y XVIII: la inauguración de un modo distinto de relacionarse con el pasado y con el futuro, con el saber y con la técnica, con la religión y la política. Pese a la pobreza de sus descubrimientos científicos, en Bacon están los elementos esenciales capaces de cambiar definitivamente el pensamiento mágico por el científico.TEMA 13
La filosofía reflexiva: Descartes
René Descartes, al igual que Galileo Galilei o Thomas Hobbes, forma parte de la primera generación que inicia la llamada “nueva ciencia” o “filosofía moderna”, donde moderno tiene en la época la connotación de nuevo, de “lo más reciente”. En este sentido, lo que caracteriza a esta generación es su lúcida conciencia de que no solo lo que publican y realizan es algo novedoso, sino que también supone una ruptura con todo lo anterior; no solo en lo referente a la escolástica propia de las universidades, sino también en lo que atañe a los humanistas de los siglos xv y xvi, de los que admiten su saber que nos ha permitido acceder a los clásicos, pero del que consideran demasiado centrado en la filología y la lectura de textos. Por lo tanto, no se trata de un saber que cree algo nuevo y que sea útil para la vida, en el sentido de que nos permita dominar la naturaleza. En este marco, la figura de Descartes inaugura también la modernidad al proporcionar la racionalidad more geometrico que guiará gran parte del siglo XVII y una filosofía que pasa a centrarse en el sujeto.